La lectura en la escuela: momentos, estrategias y modalidades.
La lectura en la escuela es una práctica tan cotidiana que por momentos se hace reiterativa y poco significativa, por eso es bueno tener presente algunos quehaceres que la involucran.
Momentos:
Antes de leer:
- Incitar a la lectura.
- Dar a conocer el propósito.
- Formular predicciones.
- Activar los conocimientos previos relativos al tema.
- Conocer el vocabulario.
Durante la lectura:
- Hacer anticipaciones.
- Relacionar imagen texto.
- Elaborar inferencias.
- Llevar a cabo confirmación y autocorrección.
Después de leer:
- Comprensión global y específica de fragmentos, o tema del texto.
- Inferencias.
- Recapitulación.
- Reconstrucción de contenidos.
- Formulación de opiniones.
- Expresión de experiencias y emociones personales.
- Aplicación de las ideas leídas a la vida cotidiana (generalizaciones).
- Construcción de textos.
Estrategias:
Muestreo:
- Consiste en la selección que hace el lector, donde toma del texto tipografía, palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido (algunos autores le llaman lectura rápida).
Predicción:
- Predecir el tema de que trata un texto, incluso el contenido de un bloque o apartado de un libre, el final de una historia, lógica de una explicación, continuación de una carta, etc. Se requiere previamente del muestreo.
Anticipación:
- Consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una palabra o de algunas letras de ésta, la palabra o letras que aparecerán a continuación; pueden ser léxico-semánticas (un verbo, un sustantivo, un adjetivo, etc.).
Confirmación y autocorrección:
- Al comenzar a leer un texto, el lector se pregunta lo que puede encontrar en él. A medida que avanza en la lectura, va confirmando, modificando o rechazando las hipótesis que se formuló; también confirma si la predicción o anticipación coincide con la que aparece en el texto.
Inferencia:
- Permite completar información ausente o implícita, a partir de lo dicho en el texto, a deducir información, unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos, así como dar sentido a palabras o frases dentro de un contexto.
Monitoreo o metacomprensión:
- Consiste en evaluar la propia comprensión, detenerse y volver a leer, encontrar relaciones de ideas para la creación de significados.
Modalidades:
Audición de lectura: Uno lee, los demás escuchan.
Lectura en voz alta: Lectura en atril y lectura de impacto o enfática.
Lectura compartida: Con dramatización y canciones.
Lectura guiada: Plantear preguntas.
Lectura por parejas: estudiantes avanzados con los que presentan dificultad.
Lectura independiente o individual: En voz baja o en silencio.
Lectura comentada: Al terminar cada párrafo o al final de la lectura, se comenta.
Lectura de episodios: Cuando la lectura es muy larga y se deja la continuidad para otro momento.
